¿Cómo podemos prevenir una infección de prótesis de cadera o rodilla?
Las prótesis de cadera y rodilla se han convertido en un tratamiento muy efectivo para los casos más avanzados de artrosis y artritis. Generando en el paciente una mejoría muy significativa en su calidad de vida, con alivio del dolor y mejora de su estado funcional.
Aunque el riesgo de infección de prótesis de cadera y rodilla es bajo, varía según la literatura entre el 0,5%y el 2,5%, y se trata de una de las complicaciones más importantes que pueden suceder. Conllevan un tratamiento largo y complejo, siendo una de las causas más frecuentes de re-operaciones y generando un impacto muy grande en la calidad de vida del paciente.
La prevención de la infección es clave y, por ello, es muy importante conocer los factores de riesgo de cada paciente para tomar las medidas necesarias para reducir su aparición.
Las medidas más importantes de profilaxis de la infección en artroplastias de cadera y rodilla pueden dividirse en tres grupos:
- Medidas de prevención preoperatorias
- Medidas de prevención intraoperatorias
- Medidas de prevención postoperatorias

Medidas preoperatorias.
Lo más importante es identificar a aquellos pacientes con un riesgo más alto, por ejemplo: pacientes con cirugías previas en esa articulación, diabéticos, fumadores, obesos, pacientes con enfermedad renal o hepática e inmunodeprimidos.
Es importante suspender antes de la cirugía la toma de aquellos medicamentos que producen una bajada de las defensas del paciente, así como suspender el tabaco en el caso de los fumadores las 2-3 semanas previas a la cirugía.
Es recomendable el lavado de la zona con un jabón antiséptico al menos las 24 horas antes de la operación.
El rasurado del vello es también recomendable, siendo muy importante realizarlo unos días antes de la cirugía y no justo antes del ingreso.
Medidas Intraoperatorias.
- Profilaxis antibiótica adecuada para cada paciente.
- Uso de antisépticos alcohólicos para el lavado de la piel.
- Técnica quirúrgica delicada con la herida y las partes blandas del paciente.
- Disminución del tiempo quirúrgico.
- Uso de cemento con antibióticos.
- Lavado frecuente de la herida durante la cirugía con suero o antiséptico.
- Cierre cuidadoso de los tejidos y la piel.
Medidas Postoperatorias.
- Profilaxis antibiótica durante las primeras 24 horas después de la cirugía.
- Limitar el uso de drenajes en cirugía primaria.
- Uso de apósitos impermeables en la herida que nos permitan reducir el numero de curas.
- Realizar las curas en el ambiente más estéril posible.
- No fumar hasta cicatrización definitiva de la herida.
- Vigilancia de los signos de alarma de infección: manchado persistente por la herida, enrojecimiento, inflamación, fiebre y en caso de aparición, acudir rápidamente a la consulta de su cirujano, ya que el tratamiento precoz es clave para poder salvar la prótesis.