PRÓTESIS DE CADERA
Hablamos de un tipo de cirugía con unos resultados que superan el 90% de éxito. Considerada el avance médico del siglo XX que mayor calidad de vida aporta a los pacientes.
Es el último escalón en el tratamiento de las enfermedades que producen el desgaste y deterioro del cartílago articular de la cadera.
Es un procedimiento que consiste en la sustitución de la Articulación por una implante que habitualmente consta de tres componentes: un vástago o componente femoral, un cotilo o componente acetabular y una cabeza protésica.
El tipo de prótesis, el mecanismo de fijación y el par de fricción de la prótesis debe individualizarse en función de cada paciente.

LA OPERACIÓN
Se trata de una operación que requiere un ingreso hospitalario de 3 a 5 días de media. Se realiza habitualmente con un tipo anestesia raquídea en la que se duermen las piernas con una punción en la espalda. La cirugía tiene una duración aproximada de 60-90 minutos.
El día después de la operación el paciente inicia el tratamiento de rehabilitación con los fisioterapeutas.
En los primeros días, la rehabilitación se centra en caminar con la ayuda de dos muletas, aprender a sentarse y levantarse correctamente de los asientos y de la cama, y subir y bajar escaleras.
Habitualmente, al mes de la operación los pacientes se encuentran muy recuperados, siendo capaces de caminar distancias largas con mínimas molestias e independientes para la mayoría de actividades de la vida cotidiana.
La recuperación completa, en la mayoría de los casos, sucede entre los 4 y los 6 meses.
La tasa de satisfacción entre los pacientes operados es elevadísima , siendo éstos capaces de recuperar su vida normal, sin dolor y sin restricciones; llegando en muchos casos incluso a olvidar que están operados y que llevan una prótesis.
TIPOS DE PRÓTESIS
EN FUNCIÓN DE LAS PARTES DE LA ARTICULACIÓN REEMPLAZADA
PRÓTESIS PARCIAL
Sólo se reemplaza la parte del fémur.
PRÓTESIS TOTAL
Son las mas habituales.
Se reemplaza tanto el fémur como el cotilo.
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE FIJACIÓN AL HUESO

PRÓTESIS NO CEMENTADAS
La fijación de ambos componentes de la prótesis es directa entre el metal y el hueso por un mecanismo de encaje a presión.

PRÓTESIS CEMENTADAS
La fijación de ambos componentes de la prótesis al hueso es mediante la utilización de cemento quirúrgico.

PRÓTESIS HÍBRIDAS
La fijación de un componente, habitualmente el femoral es cementada y el otro componente sin cementar.
EN FUNCIÓN DEL PAR DE FRICCIÓN O TIPO DE RECUBRIMIENTO DE LAS PARTES QUE ARTICULAN
CERÁMICA - CERÁMICA
CERÁMICA - POLIETILENO
METAL - METAL
METAL - POLIETILENO
CERÁMICA - CERÁMICA
CERÁMICA - POLIETILENO
METAL - METAL
METAL - POLIETILENO

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA DURACIÓN DE LA PRÓTESIS A LARGO PLAZO?
El más importante sin duda, es la precisión en la técnica quirúrgica, de ahí la importancia de la elección de un cirujano con amplia experiencia en este tipo de cirugía.
La calidad de la prótesis y su capacidad de fijación al hueso a largo plazo es otro de los factores determinantes. En este sentido nosotros utilizamos los implantes tecnológicamente mas avanzados del mercado, hechos de Titanio Trabecular, manufacturados con un sistema de fabricación aditiva 3D, capaz de imitar al propio hueso esponjoso y promover la fijación biológica a largo plazo.
Por último, el par de fricción de la prótesis. La cabeza protésica y el inserto que va dentro del componente acetabular, están en permanente contacto y rozamiento. Para evitar su desgaste precoz, utilizamos polietilenos altamente entrecruzados fabricados mediante reticulación secuencial y sometidos a radiación gamma, y cabezas cerámicas BIOLOX delta hechas de oxido de aluminio o alúmina reforzada con oxido de zirconio.
RECOMENDACIONES DESPUÉS DE UNA PRÓTESIS DE CADERA
Medicación
Tome la medicación prescrita en su informe de alta y mantenga la profilaxis tromboembólica durante 4-6 semanas.
Vigile su Herida
La herida puede presentar algún enrojecimiento transitorio o (el paciente) puede experimentar dolores (molestias) puntuales. Si la herida tiene un exudado mantenido o (padece) dolor constante, es recomendable que consulte a su cirujano.
En casa
- Usar zapatillas con suela que no resbalen, cerradas y que sujeten el pie.
- Evitar cosas con las que se pueda tropezar como alfombras pequeñas, cables de electricidad u objetos en el suelo.
- Mantener los artículos de uso frecuente al alcance de la mano.
- Si tiene escaleras, utilizar la barandilla.
- El exceso de peso es negativo para su recuperación, mantenga una dieta equilibrada.
- Posturas prohibidas durante los primeros tres meses: La prótesis de cadera se puede dislocar o luxar si flexionamos mucho la cadera, por este motivo:
- Evitar sentarse en sillas bajas que obliguen a flexionar más de 90º la cadera.
- Siéntese siempre con las rodillas más bajas que las caderas o a la misma altura.
- Evitar demasiada flexión.
- Evitar aproximar o aducir la pierna operada.
- No cruce la pierna operada encima de su otra pierna.
- Evitar rotar la cadera hacia dentro (pie hacia dentro).
PATOLOGÍAS
COXARTROSIS
La artrosis de cadera es una enfermedad degenerativa causada por el desgaste del cartílago articular. Provoca dolor, rigidez y en ocasiones cojera.
Los pacientes refieren de manera característica dolor inguinal y en la región trocantérica, que en ocasiones se extiende a glúteo o al muslo.
El dolor es de características mecánicas, relacionado con las actividades físicas y que cede con el reposo.
En la mayoría de los casos no se identifica un factor causante, denominándose Coxartrosis Primaria o Idiopática.
El tratamiento inicial tiene como objetivo mejorar el dolor y la impotencia funcional a través de la fisioterapia y la actividad física moderada y con la toma de medicación condroprotectora y antiinflamatorios.
NECROSIS AVASCULAR DE CADERA
La necrosis avascular es una enfermedad que consiste en la pérdida de vascularización de la cabeza del fémur. La falta de aporte sanguíneo produce una serie de cambios en la estructura del hueso, que conducen en la gran mayoría de los casos al hundimiento y colapso del cartílago articular y al desgate de la articulación.
El tratamiento suele ser quirúrgico.
En los estadios I y II con afectación de menos del 30% de la cabeza femoral; realizamos técnicas de Forage o Descompresión de la cabeza femoral junto con la infiltración de Concentrados de Células de Médula Ósea extraídos de la cresta Iliaca del propio paciente.
En los estadios III y IV el tratamiento consiste en el reemplazo articular con una Prótesis total de cadera.
CHOQUE FEMOROACETABURAL
El Choque consiste en un conflicto mecánico, un roce entre la cabeza femoral y el borde del acetábulo que acaba produciendo un deterioro del cartílago articular y una lesión en el labrum de la cadera.
Puede de ser de tipo:
- CAM: por un abultamiento o Giba en el cuello femoral.
- PINCER: Osteofito en el borde acetabular.
- MIXTO: el más frecuente, en el que se dan las dos situaciones.
Aparece habitualmente en pacientes jóvenes produciendo:
- Limitación de los arcos de movilidad, especialmente las rotaciones.
- Dolor inguinal y glúteo.
- Aparición insidiosa y aumento de la clínica en la relación con la actividad física, o la práctica deportiva.
ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS
Se trata de un grupo de enfermedades entre las que destacan la artritis reumatoide y las artritis por depósito de microcristales.
Se caracterizan por ser trastornos inflamatorios crónicos que acaban produciendo la destrucción de la articulación de la cadera.
Es típico de estos pacientes presentar dolor de tipo inflamatorio que aparece en situaciones de reposo y durante la noche.
El tipo de medicación que toman los pacientes para el control de la enfermedad (corticoides, inmunosupresores …) en ocasiones, ha de ser suspendida días antes de la cirugía, ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones postoperatorias como la infección.
DISPLASIA DE CADERA DEL ADULTO
La displasia de cadera del adulto es una malformación congénita de la cadera. Consiste en el anormal crecimiento del acetábulo durante la infancia. Este tipo de acetábulos se caracterizan por ser planos y poco profundo generando un defecto de cobertura sobre la cabeza del fémur, lo cual favorece los problemas de desgaste y artrosis precoz de la articulación.
Los síntomas de los pacientes con displasia de cadera son los mismos que los pacientes con artrosis, siendo el dolor y la pérdida de movilidad los más frecuentes.
RECAMBIO DE PRÓTESIS DE CADERA
A pesar de que la prótesis de cadera es una intervención con tasas de éxito y satisfacción muy elevadas, en ocasiones fracasan y nos vemos obligados a tener que recambiarlas.
Se trata de un procedimiento por el cual cambiamos, bien uno de los componentes o bien la totalidad de la prótesis
Las causas más frecuentes que obligan a un recambio de prótesis de cadera son tres:
La infección protésica
Se trata de la peor complicación posible para el paciente porque conlleva un tratamiento complejo, largo y con gran repercusión para la calidad de vida.
Consiste en la colonización del implante por un microorganismo, habitualmente durante la cirugía, ese microorganismo desarrolla una especie de barrera que le protege denominado Biofilm y que le hace inmune al tratamiento con antibióticos obligándonos a retirar y cambiar la prótesis . En muchas ocasiones son necesarias dos operaciones para poder curar la infección. Un primer tiempo, en el que se extrae la prótesis y donde colocamos un espaciador temporal hecho de cemento con antibióticos. Y un segundo tiempo, donde implantamos la prótesis definitiva una vez tenemos la seguridad de que la infección se ha resuelto.
El aflojamiento y el desgaste protésico
Se trata de la causa más frecuente de recambio de prótesis de cadera a medio y largo plazo. Tiene que ver con el fracaso de la fijación del implante al hueso o bien, con el desgaste de los componentes de polietileno.
Son pacientes que después de años o décadas de un correcto funcionamiento de su prótesis empiezan a presentar un dolor de características mecánicas, que aparece cuando caminan o se levantan de los asientos y que puede acompañarse de sensación de fallo de la extremidad.
La luxación o inestabilidad de prótesis de cadera
La luxación es una de las complicaciones más temidas por pacientes y cirujanos, y aparece en torno al 1% de las cirugías.
Consiste en la pérdida de contacto entre los componentes de la prótesis, la cabeza protésica “se sale” literalmente del cotilo protésico.
Ésto sucede habitualmente cuando se combina un movimiento de flexión de la cadera mayor de 90º, con un movimiento de aproximación de la pierna hacia dentro. Es por esto que durante las primeras 8 semanas postoperatorias, se recomienda a los pacientes evitar sentarse en asientos bajos, utilizar un elevador para el inodoro y necesitan ayuda para la higiene de los pies
Cuando la luxación se produce en los primeros meses tras la operación, la causa más frecuente es la malposición de alguno de los componentes de la prótesis.
En los casos en los que la luxación aparece años después de la operación, la causa más frecuente es el desgaste o la movilización de alguno de los componentes de la prótesis.

LUXACIÓN

AFLOJAMIENTO

RECAMBIO

LUXACIÓN

AFLOJAMIENTO

RECAMBIO
PREGUNTAS FRECUENTES
blank
¿Cuáles son los riesgos de la cirugía de cadera?
En todo el mundo, se realizan cientos de miles de artroplastias de cadera al año con éxito. La tasa de complicaciones después de una prótesis total de cadera es reducida. Los resultados dependerán de las circunstancias individuales de cada paciente.
Durante la intervención y después de ella, pueden producirse las siguientes complicaciones que pueden precisar atención médica, una segunda intervención o incluso la retirada del implante:
Luxación de la prótesis
La luxación es una de las complicaciones más temidas por pacientes y cirujanos, y aparece en torno al 1% de las cirugía.
Consiste en la pérdida de contacto entre los componentes de la prótesis, la cabeza protésica “se sale” del cotilo protésico.
Diferencia en la Longitud de las piernas
Una de la complicaciones más frecuentes después de una prótesis de cadera es la dismetría de las extremidades. Puede ser debida a factores anatómicos estructurales del paciente, a contracturas musculares o a la decisión intraoperatoria del cirujano de alargar la extremidad para aumentar la estabilidad del implante. Habitualmente se trata de diferencias inferiores a 1cm, no dolorosas y que se compensan con la utilización de plantillas o alzas.
Trombosis
La formación de trombos en las venas de las piernas es una posible complicación de la artroplastia de cadera. El cirujano preparará un programa de prevención, que puede consistir en la elevación periódica de las piernas, ejercicios de piernas para mejorar la circulación, medias de compresión y medicación antitrombótica.
Infección
La infección es un riesgo presente en cualquier intervención quirúrgica.
Aproximadamente el 1-2 % de los pacientes contraen una infección en los dos primeros años tras la intervención.
Es posible que el médico le mande tomar antibióticos de forma preventiva antes de intervenciones dentales o quirúrgicas que pudieran permitir la penetración de bacterias en la circulación sanguínea.
Otros riesgos
- Es posible que en el futuro sea necesario retirar o sustituir el sistema del implante o sus componentes.
- De forma aislada, se han descrito casos de reacciones alérgicas al metal de los implantes de cadera. Informe al médico si tiene algún síntoma de alergia.
- Los componentes del implante pueden soltarse o desplazarse debido a una cementación inadecuada o al impacto por caídas o golpes.
- Los trastornos cardiovasculares asociados al uso de cemento óseo incluyen formación de trombos, reducción de la tensión arterial, infarto de miocardio y, en casos aislados, la muerte.
¿Cuánto duran las prótesis de cadera?
Son muchos los factores que influyen en la duración de una prótesis de cadera, entre ellos: el estado del paciente, el nivel de actividad y el peso, así como el tipo de prótesis, la técnica quirúrgica y la precisión durante la intervención.
Los estudios demuestran que más del 80 % de todas las prótesis de cadera implantadas, duran al menos 15 años, y más del 70 %, al menos 20 años.
El uso de materiales de última generación como el titanio trabecular y las cerámicas delta, puede hacer aumentar las supervivencia de la prótesis por encima de los 30 años.
¿Doctor, soy muy joven para operarme?
Históricamente, la recomendación general que se hacía a los pacientes mas jóvenes, era la de esperar y retrasar la indicación de la cirugía lo máximo posible.
El objetivo de esa recomendación era tratar de evitar las cirugías de recambio de prótesis que esos pacientes tendrían que afrontar a los 15 o 20 años de la primera cirugía.
Mi recomendación a los pacientes mas jóvenes es siempre individualizada y valora muchos factores; pero de manera general, el momento de decidir operarse llega, cuando la cadera, a pesar de asumir ciertas limitaciones, no permite al paciente cumplir con sus actividades diarias, personales, familiares o profesionales.
Una vez decidido a operarse, la elección del cirujano unido al tipo de prótesis, son los factores más importantes para tratar de garantizar el mejor resultado posible.
¿Cómo es la recuperación después de una Prótesis de cadera?
La capacidad de recuperación varía de unos pacientes a otros y depende de varios factores como: la edad, el estado de salud previo, la calidad ósea y el tipo de técnica quirúrgica empleada.
En general, se trata de un cirugía con una tasa elevadísima de satisfacción y los pacientes recuperan su vida normal entre los 3 y los 6 meses después de la operación, sin dolor y con la única restricción de evitar los deportes de alto impacto.
¿Cuánto días voy a estar ingresado?
Por regla general, los pacientes permanecen ingresados en el hospital 3 o 4 días. Con la utilización de técnicas de cirugía mini-invasiva estas cifras pueden bajar a 2 días.
¿Cuánto tiempo voy a estar de baja?
Depende de la actividad profesional que realice, pero por regla general varía entre los 3 y los 6 meses.
¿Cuándo puedo conducir con una prótesis de cadera?
Habitualmente los pacientes empiezan a conducir entre la 6ª y 8ª semana.
Actividad sexual
A partir de la sexta semana pueden tener relaciones sexuales. Debe tomar en consideración las indicaciones de su traumatólogo para evitar posturas que pongan en riesgo la luxación de la prótesis.
¿Puedo hacer deporte con una prótesis de cadera?
De manera general diríamos que Sí es posible volver a practicar muchos deportes después de este tipo de intervención.
Se recomienda la natación o la bicicleta estática después de la 8ª semana como parte del proceso de rehabilitación.
Las únicas actividades deportivas restringidas para estos pacientes son aquellos deportes de contacto o alto nivel de impacto como: el rugby, las artes marciales, el futbol, el tenis, etc.
Actividades como el golf, la natación, el esquí, el ciclismo o el senderismo están permitidas.
¿Durante cuánto tiempo debo utilizar muletas?
Habitualmente recomendamos el uso de una o dos muletas por un periodo, que puede variar en función del paciente y de la técnica empleada, entre las 6 y 8 semanas.
¿Cómo caminar con muletas o bastones?
Marcha en paralelo.- Adelantar consecutivamente los dos bastones, la pierna operada y finalmente la pierna sana.
Marcha cruzada.- Adelantar consecutivamente el bastón contrario a la pierna operada, la pierna operada, el otro bastón y finalmente la pierna sana.